Los derechos humanos en la historia argentina
La conquista de América fue en sí misma una permanente violación a los derechos humanos. Significo el sometimiento de los pueblos, culturas establecidas bajos modos de vidas que implicaban una organización política, una economía, una filosofía, una religión... fue una empresa de rigor que termino con la autorealizacion de aquellos pueblos: aztecas, mayas, inca, diaguita, mapuches, ona, querandi, mataco, tehuelche, yagane y tantos otros. Muchas culturas enfrentadas a una que inspiraba una mezcla de miedo y asombro. Como afirma Salas en "Las armas de la conquista": "El indio lucho al principio, bajo el terror, la divinizacion de los hombres que llegaban y la grandiosa novedad del acero, de la pólvora del caballo del perro", y fue esclavizado, perseguido, saqueado y hasta extinguido en su ultimo cobijo, la Pampa y la Patagonia. Corrió mucha sangre; aunque nuestros maestros, maestros de mentiras, no quieran reconocerlo. Por lo general "la recuperación del pasado, antes que científica, ha sido primordialmente política, adecuada a los intereses del presente para juntos moderarlos y obras sobre el porvenir"; siempre nos cuentan las versiones historiograficas de los vencedores y no la de los vencidos. La mita y la encomienda, la esclavitud la toma de mujeres, la destrucción de templos y dioses, ese sometimiento a la miseria, fue una atroz violación de los derechos humanos. A los nativos –mal llamados indios- se les disminuyo su tiempo de vida, sus posibilidades de saborear la vida. Basta de cazar, de pescar de juntar miel silvestre, de navegar por los ríos libremente, retozando, jugando. Había que trabajar, proveer de víveres a otro mundo. Fueron convertidos en extractores de mineral, trabajadores de grandes plantaciones de azúcar y plantaciones de algodón. Muchas comunidades nativas, en vez de trabajar los doce meses del año a razón de quince y diez horas diarias, se ocupaban de trabajar tres a seis meses por año y vivían el resto del tiempo disfrutando de la existencia. Pero eso se acabo con la conquista, y hasta les quitaron la energía para el amor. León Pomer, profesor de universidad de buenos aires, recordó que un español, Gózalo de Doblas escribió sobre el problema que tenían los jesuitas: los indios trabajaban tanto que de noche no procreaban y era necesario que lo hicieran porque la mano de obra se desgastaba y no había quien la reemplazara. Entonces a un padre se le ocurrió utilizar una campana (el instrumento típico de la iglesia), y a las ocho y media de la noche distintos sacerdotes paseaban por las calles de los treinta pueblos tocándola, despertando a los nativos y adbirtiendoles que debían procrear. El acto sexual se convirtió en una acción de reproducción mecánica. "La laboral del colono es hacer imposible hasta los sueños de libertad del colonizado. La aparición del colon ha significado sincréticamente la muerte de la sociedad autóctona, letargo cultural, petrificación de los individuos".
Esta época, la Conquista, el sucedido impropio a los nativos, es la base de América la inventa, la realidad castigada. Con la conquista se ha comenzado a manejar un continente en función de intereses ajenos. Sin embargo, a pesar de todo, hubo voces que se levantaron a favor de los derechos nativos. Bartolomé de las Casas denuncio permanentemente la explosión y violencia del hombre contra el hombre que sé hacia en nombre del rey, la religión y la civilización. Francisco de Vitoria, teólogo y jurista de la época, sostenía que "indios, infieles y bárbaros, eran pueblos soberanos miembros de la comunidad internacional, con los mismos derechos que los pueblos cristianos". En una carta al padre Arcos, sobre negocios de indias, Victoria señala: "... En verdad si los indios no son hombres sino monos, no son capaces de cometer injurias. Pero si son hombres y prójimo, y esto es lo que parecen, son los conquistadores de tan gran impiedad y tiranía, ni sé que tan gran servicio hagan a su Majestad hecharle a perder sus vasallos".
El tiempo de la conquista fue la época de Maquiavelo y Erasmo, fue el fenómeno "humanista" del renacimiento. Dice Sartre: "Helo aquí (el humanismo)desnudo y nada hermoso: no era sino una ideología mentirosa, la exquisita justificación del pillaje; sus ternuras y su preciosismo justificaban nuestra agresiones".3 La colonización sistemática comenzó en la segunda mitad del siglo XVI; Carlos I y la España Imperial sede espacio a Felipe II y la España en contra de la Reforma. Luego adviene el autoritarismo de los Austrias que se trasmite atreves de misioneros y enseñanzas de teorías neoescolasticas en la Universidad de Córdoba y Charcas, así que ni hablar de derechos humanos. Los Borbones y su fe en el progreso, el racionalismo, Galileo, Newton y Francisco Bacon suceden a los Austrias; y así se crean las intendencias para acentuar a la centralización política, mejorar la recaudación y promover el desarrollo en pro de los interés ajenos a estas tierras
Surge la polémica entre los que enarbolan las banderas del monopolio con España y los que enarbolan las del liberalismo. Así llegamos a la "Independencia" con Moreno, Belgrano, Adm Smith, lord Strangford y la " Representación de los Hacendados" que abre las puertas a la explotación inglesas. En vísperas de 1810 existen tres grupos políticos, cuyo origen se remonta a las invasiones inglesas (1806): el grupo de Alzaga, auténticamente conservador, integrado por Juan Antonio de Santa Colomba, Jacobo Várela, Esteban Villanueva (todos europeos), mas Mariano Moreno y Julián Leyva; el grupo de Castelli, que siempre quizo una solución extranjera hasta que se unió con el grupo de la solución nacional, estaba integrado por Belgrano, Nicolás Rodríguez Peña, Hipolito Vieytes y Beruti entre otros; y por ultimo el grupo de Saavedra que tenia una postura netamente nacional. En una carta que Saavedra dirigio a Chiclana el 11 de febrero de 1811 declara: "...primero nos mataremos unos a otros que reconocer a Elio, a la Carlota, ni a ningún otro amo que a nosotros mismos".
Cada grupo actúo en función de sus intereses propios, y luego de grandes desaciertos unen los dos últimos mencionados rechazando al primero que era mas bien europeo a pesar de la presencia de Mariano y Leyva para la actuación definitiva de Mayo de 1810. "El triunfo revolucionario se debió al acuerdo de ambos grupos de la sociedad bonaerense los cuales manejaban a los dos factores principales de los cambios históricos: la opinión publica y las fuerzas armadas". En este periodo se destaca como tema "la libertad", la libertad individual de la Revolución Francesa. Manuel Belgrano en su "Autobiografía" escribe: "Como en la época de 1789 me hallaban en España y la revolución de Francia hiciese también la variación de ideas, y particularmente en los hombres de letras con quienes trataba, se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad...". La "Ilustración", la Enciclopedia, Voltaire, Diderot, La Metrie, D’Alambert, una burguesía revolucionaria liberal influye en los protagonistas de Mayo. El historiador Jaime Delgado, en su libro "La Independencia Hispanoamericana" comenta sobre los artífices de la revolución: "...hombres de ideología afrancesada, liberal en lo político y librecambista desde el punto de vista económico, y que pueden parangonarse con los afrancesados de Cáliz, es decir con aquellos que, rechazando el dominio francés y el cambio de dinastía, fueron ideológicamente afrancesados y defendieron el liberalismo político". Si bien se hablaba de la libertad, la reivindicacion, propiamente dicha, de los derechos humanos comienza con la Asamblea del año XIII.
La Asamblea que tuvo la siniestra decisión de rechazar las credenciales de los diputados de la Banda Oriental, inspirados por Artigas él autentica federalismo que velaba por los interés y derechos del pueblo, se constituyo el 31 de enero de 1813. Sin hacerse esperar, el 2 de febrero, sanciono un decreto a favor de los niños esclavos: "Siendo tan desdoroso, como ultrajante a la humanidad, el que en los mismos pueblos, permanezcan por mas tiempo en la esclavitud los niños que nacen en todo el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sean considerados y tenidos por libres...". Esta decisión fue muy importante y de gran valor, aunque solo serian libres los nacidos desde el dia que se constituyo la Asamblea, "inclusive en adelante", y no los que ya habían nacido. Incluso en su sesión del 25 de febrero dicta un reglamento, a consecuencia del decreto del 2 de febrero, estableciendo en su articulo primero: "Para que no pueda cometerse el menor fraude en este particular, deberá ordenarse a todo los párrocos que pasen mensualmente al Intendente de Policía, o juez respeto a este ramo, y en los lugares o pueblos de la campaña a las justicias ordinarias, un razón de los niños de castas, que hayan bautizado con expresión de sexo, cuartel y nombre de sus padres y patronos". En su sesión del 4de febrero ordeno la libertad "de todos los esclavos de piases extranjeros por el solo hecho de pisar el territorio de las Provincias Unidas"; y por decreto del 15 de marzo reconoce la libertad de todos los esclavos menores de quince años que la hayan obtenido "gratuitamente" de sus amos.
El viernes 12 de marzo decreto a favor de los indios: "La Asamblea General sanciona el decreto expedido por la Junta Provisional Gubernativa de estas provincias el 1 de septiembre de 1811, relativo a la extinción del tributo, y además deroga la mitad, las encomiendas, el yanaconazgo y el servico personal de los indios bajo todo respeto y sin exceptuar, aun, el que presta a las iglesias y sus párrocos o ministro, siendo voluntad de esta Soberana Corporación el que del mismo modo se les haya y tenga a los mencionados indios de todas las Provincias Unidas por hombres perfectamente libres, y en igualdad de derechos a todos los demás ciudadanos que las pueblan...". En la misma sesión uno de los secretarios presento la solicitud del defensor del pueblo que pedía entre otras cosas la reforma del reglamento expedido por el gobierno provisorio el 22 de abril de 1812 · y la derogación de la pena de muerte para asesinos y ladrones indicada en el bando del 4 de octubre; pero la asamblea no dio lugar al pedido del defensor del pueblo, y solo aumenta "a 24 horas de capilla las 12 que al presente se les concede a los reos, que por esta clase de delitos se hiciesen acreedores a semejante castigo".
Abolió los tribunales de la Inquisición, y el sábado 27 de marzo dicta el reglamento que "debe observar la comisión encargada de los juicios de residencia a los que han ejercido el poder directivo provisorio de las Provisorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata"; del cual es destacable su articulo 4: "todo ciudadano tiene derecho a acusar ante la comisión a los que han de ser residensiados por cualquier atentado, o crimen que hayan cometido contra los derechos de los pueblos".
Felizmente el 21 de mayo, por una ley, la Asamblea "ordeno la extinción de todo los títulos de Condes, Marqueses y Barones del Río de la Plata". Ese mismo dia otra ley dice: "La Asamblea General ordena la prohibición del detestable uso de los tormentos, adoptados por una tirana legislación para el esclarecimiento de la verdad e investigación de los crímenes; en cuya virtud serán inutilizados en la plaza mayor por manos del verdugo...".
Aunque la asamblea haya dictado leyes económicas de carácter liberal, aunque se haya ocupado de asuntos superfluos como los adornos y bordados de la ropa militar, aunque no alcanzo su objetivo principal el de declarar la independencia definitiva y sancionar una constitución, su obra fue una gran ayuda a esta digna lucha por los derechos en la Argentina.
A pesar de las decisiones de la Asamblea del año XIII los derechos humanos siguieron violándose a lo largo de toda la historia. Buenos Aires por medio de la aduana somete al interior hasta el mayor pauperismo que se conoció. Las industrias provinciales fueron casi extinguidas. Los talleres textiles, fabricas de cigarros, carretas, suelas, cueros y todo tipo de palos finos que se producían en nuestras provincias sucumbieron ante la presencia en el país de los comerciantes de Glasgow, Manchester y Liverpool, cuyos productos, debido a la ley imperante, resultaban más baratos. La economía típica de las colonias: exportar las materias primas a precios irrisorios, para luego comprar los productos a precios elebadisimos. Felipe Várela decía con toda verdad en su proclama: "Ser provinciano es ser mendigo sin patria, sin libertad, sin derecho".
Rosas protegió la industria nacional con una ley de aduanas, que prohibía la importancia de manufacturas que se producían en el país. "En este sentido afirma José Ingenieros puedo decirse que él constituyo de hechos, sino de derecho, la nacionalidad argentina"; Y más adelante concluye: "Conviene advertir que, después de vencerlo, sus enemigos políticos han desfigurado su rol histórico, presentándolo simplemente como un tirano implacable; tuvo, es cierto, los defectos políticos de su época y empleo procedimientos tan extremos como los de sus propios enemigos". Así llegamos a la constitución de 1853.
El constitucionalismo clásico o moderno inicia, a finales del siglo XIII, la defensa de los derechos humanos. La Constitución al reconocer los derechos humanos no solo los hace valer ante el Estado, sino que obliga a este a no violarlos y a promover su goce y ejercicio. Borgean declaro que "el carácter fundamental de una Constitución escrita es ser una ley de protección política, una ley de garantías. Garantía de la Nación contra la usurpación de los poderes a los que ella ha debido confiar el ejercicio de su soberanía, garantía también de la minoría contra la omnipotencia de la mayoría. Este resultado es ordinariamente buscado por la declaración de los derechos de los ciudadanos".
Efectivamente este es el resultado que se busca con la declaración de los derechos humanos en una constitución pero los argentinos sabemos por experiencia que una constitución no detiene a los usurpadores de la democracia, a los bélicos que siempre nos están sometiendo, a los tanques. A la Constitución para que sea efectiva debe acompañarla la concientizacion de la sociedad. En los golpes de estado no hay quien haga respetar la constitución porque por lo general el Poder Judicial es cómplice.
Hay que destacar que cada provincia tiene su propia Constitución, donde, por haber sido sancionada con posterioridad a la Nación, los derechos humanos se encuentran mas especificados y con mayor precisión. No obstante las provincias dictaran sus constituciones "de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la constitución nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria," según él articulo 5 de esta ultima que termina asegurando que "bajo estas condiciones el gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de instituciones". Así mismo los derechos que enumeran son interpretados por el poder judicial –en ultima instancia la corte suprema-. "Toda vez que vaya a dictar una sentencia que involucre a los artículos o cláusulas a la constitución, los tribunales deberán interpretarla a fin de aplicarla al caso concreto a resolver".
La constitución argentina consta de dos partes: la parte orgánica o derechos constitucional del poder –que se refiere al poder, sus órganos, sus funciones y las relaciones entre órganos y funciones-; y la otra parte que es la dogmática se refiere al modo de situación política de los hombres en el Estado, reconociendo sus libertades, derechos y garantías.
Los derechos civiles y políticos se hayan comprendidos en él articulo 14 que dice:
"Todo los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria licita; de navegar y comerciar; a saber: y ejercer toda industria licita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer transitar y salir del territorio argentino; publicar sus ideas `por la prensa sin consuma previa; de usar y disponer de su prioridad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender".
No hay comentarios:
Publicar un comentario